ECUADOR DECIDE EN LA REUNION DEL MONITORING GROUP DEL PARLAMENTO EUROPEO

BOLETÍN DE PRENSA

2 de octubre de 2013 a la(s) 15:08
Reunión del Monitoring Group de las relaciones con Ecuador y Bolivia de
la Comisión de comercio internacional (INTA) del Parlamento Europeo
llevada a cabo en Bruxelas el 25 de Septiembre del 2013
 “Los
días 8 y 9 de julio en reunión con el equipo negociador ecuatoriano
encabezado por el viceministro Xavier Rivadeneira, la UE recibió la
solicitud oficial de reinicio de diálogos comerciales, y reafirmó la
invitación a Ecuador de adherirse a lo acordado por la UE con Colombia y
Perú”, expuso Matthias Jorgensen en representación del equipo
negociador de la UE, en la reunión del Monitoring Group de las
relaciones con Ecuador y Bolivia de la Comisión de comercio
internacional (INTA) del Parlamento Europeo llevada a cabo en Bruxelas
el 25 de Septiembre del 2013. La reunión estuvo presidida por el
eurodiputado Helmut Scholz, del bloque de Izquierda unitaria europea
(GUE/NGL) quien encabeza dicho grupo de monitoreo..

A
esta reunión asistieron representantes de los bloques parlamentarios de
la UE, con el fin de saber el cronograma de negociaciones, qué es lo
que se podía negociar con Ecuador diferente a lo acordado con Colombia y
Perú, la renovación del SGP, si Ecuador busca ingresar al MERCOSUR,
las implicaciones de que Ecuador esté dolarizado y qué soluciones se
buscaban a los impedimentos constitucionales ecuatorianos en temas de
compras públicas, propiedad intelectual y servicios que interesan a la
UE como son los servicios financieros y de provisión de agua potable o
tecnología avanzada.

Matthias Jorgensen, de la Comisión
europea, dijo que el SGP no será renovado para Ecuador ya que ahora es
un país con ingresos medios y que no hay un calendario definido pero se
espera una negociación rápida ya que según el artículo 392 del acuerdo
de la UE con Colombia y Perú, solo se tratarán temas puntuales en las
listas de anexos, por lo tanto al no haber ninguna posibilidad de otros
textos de negociación ni modificaciones a los capítulos del acuerdo
mismo, los temas sensibles para el Ecuador como son la economía popular
y solidaria, las compras públicas, los servicios estratégicos y
derechos de autor, se tratarán en el anexo que contiene el listado de
servicios.

Según Jorgensen no debe preocupar a la
negociación que Ecuador sea dolarizado porque el euro sigue tendiente
al alza y la UE ya tiene un acuerdo con una economía dolarizada como es
El Salvador; además aclaró que Ecuador es quien debe decidir su
entrada al MERCOSUR y si puede hacerlo o no de acuerdo a las cláusulas
propias de ese bloque con el que la UE espera también concretar un
Acuerdo Comercial.

También dijo que Bolivia ha enviado
una carta para dialogar sobre un posible Acuerdo de Asociación pero aún
no hay el acercamiento de los equipos negociadores, aclaró además que
la UE espera que estos acuerdos fomenten el desarrollo sostenible y los
derechos humanos pero que es responsabilidad de cada país el manejo de
sus recursos naturales y de temas como los derechos y la seguridad
laboral, además que a su parecer la gran apertura del equipo negociador
ecuatoriano a adscribirse al Acuerdo de la UE con Colombia y Perú
demostraba que Ecuador había comprendido que ese acuerdo era positivo
para la poblaciones. Ante esta afirmación, un asesor del bloque de
Izquierda Unida replicó invitando a la Comisión a enterarse mejor de lo
que estaba ocurriendo en países como Colombia donde el país vive paros
agrarios continuos, como no se ha visto desde hace 30 años, con un
saldo de 12 muertos ya. La renegociación de los TLC’s es una de la
reinvidicaciones principales de estos paro agrarios, y el Gobierno
colombiano ya aceptó aplazar por dos años una de las imposiciones de los
TLC que es impedir la reproducción de las semillas campesinas.

Terminado
su informe el representante del equipo negociador se retiró de la sala
y el Monitoring Group on Ecuador, dio la palabra a Susana Castillo de
Ecuador Decide quien dijo que esta red a partir de las luchas
latinoamericanas contra el ALCA, aglutina a movimientos sociales
campesinos, indígenas, de mujeres, de enfermos crónicos, de afiliados al
seguro social, de comuneros de sistemas del manglar, de derechos
humanos, de jóvenes, de profesionales, de iglesias, pequeños productores
agrícolas, microempresarios, ecologistas y más colectivos diversos de
un país como Ecuador en el que los movimientos sociales tienen un
fuerte protagonismo en la construcción de políticas públicas y en la
defensa de los derechos humanos, colectivos y de la naturaleza.

Susana
Castillo dijo también que el esfuerzo articulado de Ecuador Decide
logró detener el Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y los Estados
Unidos, y que el Ecuador no puede firmar TLCs ya que tiene normativas
soberanas incompatibles con el corazón de los acuerdos de libre comercio
que pueden cambiar de nombre pero mantienen a raja tabla e incluso de
forma plus las reglas del GATT, el ACGS y el ADPIC

Se
refirió a que el fomento a la economía popular y solidaria, así como el
régimen de compras públicas con trato diferenciado para empresas
nacionales y la prohibición de privatizaciones y concesiones en
sectores estratégicos, son parte de lo consagrado en la nueva
Constitución aprobada por el 87% de la población y elaborada por una
mayoría de asambleístas que venían de procesos de movilización antiALCA
y antiTLC. Por esto según Ecuador Decide, el Ecuador no puede ni
espera adscribirse a lo acordado por la UE con Colombia y Perú sino que
lo que el país busca es negociar otro tipo de acuerdo como lo ha dicho
reiteradamente el presidente ecuatoriano Rafael Correa quien explica
su oposición al Libre Comercio en el libro El Rostro Oculto del TLC y
en varios estudios y ponencias realizadas junto a otros funcionarios
del actual régimen que militaron activamente en organizaciones que son
parte de Ecuador Decide, por ejemplo Fander Falconí director de la
construcción del Plan Nacional del Buen Vivir, Betty Tola ministra de
la Gestión Política y Ricardo Patiño actual canciller e integrante de
Jubileo Sur organización que ha aportado en la auditoría de la deuda y
ahora es parte de los grupos sociales de trabajo técnico para denunciar
los TBIs que son también tratados que dan privilegios a las
transnacionales al garantizarles igual que los TLCs solución de
controversias en tribunales de arbitraje internacional, arbitrajes que
también están prohibidos en la Constitución.

Ante las
preguntas de los eurodiputados del Monitoring Group on Ecuador, Susana
Castillo afirmó que el Ecuador busca otro tipo de acuerdo ya que no
busca ni adscribirse al Tratado de Colombia y Perù con la UE ni se
puede decir que retoma las negociaciones suspedidas, porque Ecuador por
la negativa de la UE de cumplir el arancel del banano y por la Ley
Retorno atentatoria a los derechos humanos de los migrantes se retiró
de una negociación multipartes que hasta ese momento ofrecía no ser un
TLC ya que tenía tres pilares, el pilar de cooperación, el pilar de
diálogo político y el pilar de comercio y en este último pilar a
petición de Bolivia se negociaba respetando las asimetrías de los
países andinos entre ellos y con la UE; ya que es imposible que
mientras la UE tiene subsidios a una agricultura tecnificada e
industrializada se pretenda imponer medidas fitosanitarias y libre
competencia a los agricultores ecuatorianos que trabajan en unidades
familiares de producción para consumo interno con técnicas ancestrales y
agroecológicas no intensivas. “Esto solo beneficia a las empresas
agroindustriales que monopolizan el mercado poniendo en peligro la
alimentación de millones de personas con impactos por la entrada de
toneladas de leche, pollos y hasta papas congeladas a nuestros países,
lo cual ha sido demostrado ampliamente en base a los estudios de
impactos de los acuerdos comerciales como los de México y Chile”.

“Tampoco
se puede aceptar que se dé Trato Nacional y Trato de Nación Más
favorecida a empresas transnacionales” afirmó Susana Castillo ya que
de las 500 empresas más grandes del mundo 150 son de la UE, e incluso
tampoco hay equidad entre el sector microempresarial europeo y el
ecuatoriano ya que en el sector de las PyMES “hay empresas consideradas
micro y pequeñas en la UE que tienen presencia en por lo menos 20
estados y gozan de acceso a tecnología con licencias y patentes, además
de tener personal capacitado en I+D, mientras en Ecuador existen
496.708 PyMES, tienen máximo 100 empleados, son el 99% de las empresas,
dan trabajo al 60% de personas, tienen un capital fijo de hasta 27 mil
dólares, un promedio de ventas anuales de $7 millones y el 54%
requiere financiamiento y capacitación ya que son emprendimientos que
trabajan principalmente en el sector de comercio básico de productos
sin valor agregado”.

Dijo también que los movimientos
sociales y el gobierno del Ecuador tienen claro que el centro del
problema del Paro Nacional Colombiano es la criminalización y la
pérdida del sustento diario del campesinado de Colombia debido a la
aprobación de la ley de obtentores de semillas que les prohíbe
intercambiar y guardar semillas siendo los productos como el arroz y las
papas destruidos por las autoridades como parte de una serie de
acciones que viabilizan las exigencias de los TLCs para garantizar la
propiedad intelectual y el monopolio de las empresas agroalimentarias y
farmacéuticas.

Según Susana Castillo para aceptar la ley
de obtentores de semillas, o el cultivo de transgénicos o la
privatización del suministro de agua por parte de una empresa
extranjera en Ecuador debería cambiarse en la constitución cada
artículo relacionado y la constitución puede modificarse en sus textos
solo si la mayoría lo ha decidido así en consulta popular.

Uno
de los puntos por los que más se oponen a los TLCs es la defensa del
acceso a medicamentos, ya que incluso de firmarse el TLC entre la UE y
la India, así como el TLC entre la UE y los Estados Unidos, todos los
países que tengan Acuerdos Comerciales con la UE pueden ser afectados
al tener que acatar las normas vigentes en licencias y normas de
origen. En Ecuador por ley se fija el precio de los medicamentos para
el expendio tanto en el sector público y privado, el Sistema Público de
Salud como en el Sistema de la Seguridad Social obligatoria deben
proveer a los usuarios todos los medicamentos necesarios para su
tratamiento hasta la recuperación o de forma permanente en el caso de
enfermedades crónicas, estos medicamentos deben ser genéricos y solo
podrán ser de marca cuando no exista la versión genérica de los mismos,
deben ser adquiridos mediante compra pública a laboratorios nacionales
y en los casos en que la demanda sobrepasa a la oferta se asigna una
cuota a laboratorios privilegiando las economías emergentes, además en
caso de necesidad epidemiológica se aplica el decreto de licencias
obligatorias incompatible con la norma del TLC de exclusividad de datos
y extensión del plazo de las patentes.

Ante la pregunta
de los impactos a los productores y exportadores bananeros si no se
firma el TLC, dijo que el sector agroexportador propiedad de un
reducido grupo de empresas familiares como la Alvaro Noboa no
representa ni busca garantizar los derechos de los productores y que el
Ecuador está tomando medidas de compensación y ayuda directa a quien
produce y trabaja en el sector tomando en cuenta que las exportaciones
ecuatorianas representan el 2% del PIB nacional y están a la baja por
la situación del mercado mundial y porque muchos productores prefieren
diversificar la producción, además explicó que las exportaciones de
todos los productos ecuatorianos a la UE no representan ni el 1% de las
importaciones de la UE y que casi el 100% de estas exportaciones están
concentradas en productos con alta competencia, no indispensables y
sin valor agregado por lo cual nada garantiza que en la libre
competencia planteada en el TLC la UE siga comprando bananos, flores,
camarones, café y cacao. El Ecuador está también consciente de los
cambios que se requieren para compensar la pérdida del SGP pero lo hará
de forma directa a los afectados, por ejemplo el gobierno ecuatoriano
en el marco del caso Snowden y el agravio al presidente Evo Morales,
renunció unilateralmente al ATPDA y está en elaboración la ley que
suple a estas preferencias.

Finalmente dijo que los
movimientos sociales del Ecuador esperan que el país ingrese al MERCOSUR
y participan en redes internacionales para lograr que haya otro tipo
de tratados que sean Acuerdos de Integración entre pueblos y que las
normas de la OMC garanticen y promuevan el comercio justo que respete
asimetrías y procesos socio-ambientales y económicos comunitarios,
busque la cooperación tecnológica y de saberes, al mismo tiempo que
destierre la libre competencia y el despojo de los territorios de los
pueblos originarios, la privatización de servicios, la dependencia de
productores y consumidores y la explotación a los trabajadores.

Al
culminar esta reunión el Monitoring Group on Ecuador espera tener otra
oportunidad para conocer el cronograma y los temas concretos de la
negociación, e invita a concretar una nueva reunión en la que se escuche
la posición del equipo negociador ecuatoriano y de los sectores
sociales que vigilan este proceso.