Un TLC o Acuerdo Comercial de la UE con los países como Ecuador

Le sirve
para enfocar su “cooperación” a estimular el cultivo y exportación de
caña
de azucar,
maíz, palma africana y soya para agrocombustibles.

El
20 de junio votó la Comisión de Industria, el 10 de julio votará la de
Medio Ambiente y el 10 de septiembre con Tratados de Libre Comercio en
mano, el pleno del parlamento decidirá sobre sus nuevas políticas energéticas y de agrocombustibles.

Recordemos
que por sus problemas de salud, la población de la UE no quiere
consumir transgénicos, pero la UE al buscar mayor suministro de
agrocombustibles apoya a los países “en desarrollo” a cultivar
transgénicos para una producción rápida y voluminosa de
agrocombustibles.


El 2012 se mezclaron en la UE con el diesel 1,9
mill de ton de aceite de palma -junto a muchos más millones de toneladas
de los también ambientalmente cuestionables aceites de
colza y soja.
Llenar el tanque de un auto promedio equivale a 10
porciones alimenticias diarias de una persona. Las plantaciones de palma
necesarias para producir estas cantidades ascienden a 700.000 hectáreas
-tierras hasta hace poco cubiertas de selvas tropicales y hábitat de
especies endémicas. Más de 10 mil millones de euros por año se invierten
en subvenciones estatales para agrocombustibles en la UE. 


Esto es
una amenaza a la Soberanía alimentaria de nuestros países y mayor
empobrecimiento y dependencia de poblaciones campesinas e indígenas. 


MÁS INFORMACIÓN EN EL DOCUMENTO ADJUNTO

http://www.iisd.org/gsi/sites/default/files/biofuels_subsidies_eu_review.pdf


 


Paulina Muñoz Samaniego
Vocera
ECUADOR DECIDE