h1 { margin-bottom: 0.21cm; }h1.western { font-family: “Liberation Serif”,serif; }h1.cjk { font-family: “Droid Sans Fallback”; font-size: 24pt; }h1.ctl { font-family: “FreeSans”; font-size: 24pt; }p { margin-bottom: 0.25cm; line-height: 120%; }a:link { }
h1 { margin-bottom: 0.21cm; }h1.western { font-family: “Liberation Serif”,serif; }h1.cjk { font-family: “Droid Sans Fallback”; font-size: 24pt; }h1.ctl { font-family: “FreeSans”; font-size: 24pt; }p { margin-bottom: 0.25cm; line-height: 120%; }a:link { }
h1 { margin-bottom: 0.21cm; }h1.western { font-family: “Liberation Serif”,serif; }h1.cjk { font-family: “Droid Sans Fallback”; font-size: 24pt; }h1.ctl { font-family: “FreeSans”; font-size: 24pt; }p { margin-bottom: 0.25cm; line-height: 120%; }a:link { }
Entre las reivindicaciones de los miles de manifestantes
destacaron el rechazo a las enmiendas constitucionales y a las
reformas al Código del Trabajo que el Gobierno presentó el pasado
sábado en la ciudad de Guayaquil. “Queremos un Código del
Trabajo, una Ley de Tierras y que se respete la justicia indígena”,
aseguró Mesías Tatamuez, presidente de la Confederación Ecuatorianade Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores (CEDOCUT).
También estuvo presente durante la manifestación el rechazo al
Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea. “Estamos acá
para hacer una oposición puntual al TLC, ya que las enmiendas
constitucionales no son más que para favorecer la aprobación del
TLC, que lo que quiere es beneficiar a los exportadores ecuatorianos
y a las grandes empresas transnacionales europeas”, aseveró
Paulina Muñoz de Ecuador Decide.
Después de más de dos horas, la movilización, que contó con
una gran presencia policial, finalizó de forma pacífica en la Plaza
San Francisco. “Nuestra lucha siempre será de pie y tiene que
continuar”, manifestaba Jorge Herrera, presidente de
la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador(CONAIE), cuando ya anochecía en la ciudad de Quito.