Organizaciones dicen ‘no’ a los acuerdos UE-Colombia, Perú y Centroamérica

La
comisión de Comercio Internacional de la Eurocámara se pronuncia
hoy
Una
decena de organizaciones como Oidhaco, el Centro Europeo para los
Derechos Humanos y Constitucionales (ECCHR) o Enlazando Alternativas,
han pedido hoy a la UE que no firme el Tratado de Libre Comercio con
Perú y Colombia ni el Acuerdo de Asociación con Centroamérica.
Argumentan que los ciudadanos van a salir perjudicados y que primero
deben respetarse los derechos humanos y laborales en países como
Colombia.
Beatriz
Manrique
Bruselas
– 10 Octubre 2012
La
comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo votará
esta tarde el TLC entre la UE y Perú y Colombia, así como el
Acuerdo con Centroamérica. El Pleno de la Eurocámara se pronunciará
antes de fin de año sobre ambos textos, y los jefes de Estado y de
Gobierno de ambas regiones los firmarán formalmente en la Cumbre
UE-CELAC que tendrá lugar en Santiago de Chile en enero de 2013.

Con
el tiempo a contracorriente, numerosas organizaciones de la sociedad
civil han alzado hoy la voz en Bruselas en contra de ambos acuerdos.
Lamentan que los ciudadanos europeos y latinoamericanos sean los que
vayan a salir perjudicados.

Lourdes
Castro, experta en relaciones comerciales UE-América Latina, ha
advertido de que los países latinoamericanos serán los grandes
perdedores ya que los acuerdos son “totalmente asimétricos”. En
concreto, ha subrayado que los proveedores de servicios locales de
América Latina deberán competir con los europeos de igual a igual,
pese a que las condiciones de una y otra parte están
diferenciadas.
Asimismo, ha señalado que el sector lácteo
europeo exportará a Colombia y Perú provocando un “desplazamiento
de los mercados internos centroamericanos y andinos, afectando a los
productores locales”, ha denunciado.

Por
su parte, Luis Barbarán, de la asociación ‘El Andino’, ha
advertido del peligro que suponen los acuerdos para los pueblos
indígenas, puesto que los recursos naturales se verán afectados.

Trabajadores

Desde
la Confederación de Trabajadores de Colombia, su director de
Relaciones Internacionales, Tarciso Mora, ha señalado que los
tratados no crearán más puestos de trabajo en Europa, sino que se
perderán miles dado que las empresas se trasladarán a los países
latinoamericanos para producir de forma más barata.

Otra
de las cuestiones que ha puesto sobre la mesa ha sido la situación
de los sindicalistas en Colombia, donde en los últimos 25 años han
sido asesinados 3.000 dirigentes, ha denunciado Mora. En esta línea,
Wolfgang Kaleck, secretario general y cofundador del Centro Europeo
para los Derechos Constitucionales y Humanos (ECCHR), se ha
preguntado “cómo la Unión Europea puede firmar un Tratado de
Libre Comercio con el país dónde más asesinatos de sindicalistas
hay”.

Precisamente
la comisión de Comercio Internacional de la Eurocámara aprobó a
finales de mayo una resolución para que Colombia y Perú establezcan
una hoja de ruta “vinculante y transparente” con el fin de
garantizar los derechos laborales, humanos y del medio ambiente. El
objetivo es presionar a los dos países para que intensifiquen sus
esfuerzos, ya que eurodiputados han mostrado su preocupación por la
situación de los derechos de los trabajadores, en concreto, de los
sindicalistas en Colombia.

Kaleck
ha insistido en que la Corte Penal Internacional debe intervenir a
este respecto puesto que el número de asesinatos de sindicalistas en
Colombia alcanza el umbral de los crímenes de lesa humanidad. A su
vez, ha instado a la UE a que no firme el TLC con Bogotá para
presionar más al país a que se investiguen dichos asesinatos, ya
que el 92% no están siendo evaluados.

En
los próximos meses la Eurocámara votará ambos acuerdos, y está
previsto que los respalde. Sus defensores señalan que favorecerá un
incremento comercial entre ambas partes ya que eliminará los altos
aranceles, resolverá las barreras técnicas al comercio,
liberalizará el mercado de servicios, abrirá los mercados de
contratación pública e incluirá compromisos sobre la aplicación
de las normas laborales y medioambientales.

En
el caso del TLC con Perú y Colombia, BusinessEurope, la organización
patronal europea, ha subrayado que la reducción de los aranceles
provocará un ahorro anual de 270 millones de euros. Además, ha
recordado que habrá un mayor acceso a los mercados agrícolas,
industrial y de servicios de ambas regiones. Sobre los derechos de
los trabajadores, según BusinessEurope, los acuerdos garantizan un
respeto de los derechos humanos y laborales.