Los TLC no son la panacea

Publicado: 2012-06-27T07:00:00

José Antonio Ocampo. El ex ministro de Hacienda y ex candidato al Banco Mundial, Jose Antonio Ocampo, reveló que los Tratados de Libre Comercio pueden ser más perjudiciales que beneficiosos.


Foto: Efe

El ex
ministro de Hacienda y ex candidato al Banco Mundial, Jose Antonio
Ocampo, reveló que los Tratados de Libre Comercio pueden ser más
perjudiciales que beneficiosos.

El
ex candidato a la presidencia del Banco Mundial, José Antonio Ocampo,
reveló en entrevista con Dinero.com que los Tratados de Libre Comercio
que se han firmado pueden ser más perjudiciales que beneficiosos y no
son la solución para el crecimiento económico.

Como ex candidato a la presidencia del Banco Mundial, ¿cuál debería ser el enfoque de la entidad internacional en la actualidad?
En principio mantener el regreso del Banco al tema de la
infraestructura, hacer un señalamiento de que el crecimiento económico
de los países en desarrollo es ante todo un proceso de cambio
estructural, es decir la diversificación productiva y la fortaleza de
sus industrias. Al tiempo que debe combatir la desigualdad y la falta de
desarrollo humano, pues son una gran falencia en términos económicos y
sociales y por último incorporar las políticas de sostenibilidad
ambiental para consolidar el concepto de economía verde.

Usted asegura que el ‘boom’ latinoamericano ya terminó. ¿Qué repercusiones tiene esta teoría en la economía colombiana?


El ‘boom’ latinoamericano no se terminó este año, se terminó desde el
2008. Lo que pasa es que se generó un segundo aire, si se quiere pensar
de esta forma, que se dio en los últimos dos años. Sin embargo, lo
importante es que Suramérica ha dependido para este auge, de cierto
nivel de precios de productos básicos y sobre todo de productos minero
energéticos, que a mi juicio es un fenómeno que ya se agotó. Y que
quizás se recrudecerá más si la economía China experimenta una
desaceleración más fuerte.

Es así como Colombia que es uno de los casos más claros entre los países
que se montaron en un boom minero energético, esta siendo afectada ya
por el decrecimiento, y las primeras secuelas de esto son los datos que
se presentaron recientemente de algunos fundamentales en donde se ve el
claro rezago de la agricultura, la construcción y la manufactura. Por lo
que toca repensar en la dirección en la que se está desarrollando
nuestra economía.

¿Por qué el país debe dejar de apostarle al sector minero energético?


Nadie dice que no explotemos nuestras ventajas competitivas, pero no
podemos hacer que la apuesta minero energética termine sacrificando el
desarrollo de nuestra economía. Yo creo que estamos ya inmersos en una
enfermedad holandesa, y el problema es que estamos perdiendo a largo
plazo una economía mucho más valiosa que la que ofrecen los activos
mineros actuales. Ciertamente, no creo que el boom minero energético sea
un sustituto a la economía diversificada que teníamos. No se puede
olvidar que las ventajas comparativas de este rincón de Suramérica es
que teníamos una economía diversificada y la estamos perdiendo, estamos
perdiendo la fuente de nuestra fortaleza.

Estamos firmando muchos Tratados de Libre Comercio, ¿qué repercusiones puede tener esto en medio de la crisis internacional?


Nadie niega que los tratados son una oportunidad, pero tampoco son una
garantía de éxito. Y la demostración más clara de esto en América Latina
se refleja en México, que es un país que con la mayor cantidad de
Tratados de Libre Comercio ha crecido al 2,6% por año, mucho menos que
Colombia sin tener tantos tratados y menos que lo que crecían ellos
mismos antes de tener todos las alianzas comerciales que tienen en la
actualidad. El cuento de que los Tratados por sí, traen desarrollo es
toda una ficción, no son la ‘panacea’. Para aprovechar la oportunidad de
la que hablo se debe tener una política de desarrollo productivo y una
tasa de cambio competitiva, cosa que no posee nuestro país, pues somos
los campeones de la reevaluación en América Latina.

¿Cuál sería la política cambiaria que garantice la competitividad de la producción?


Siempre he promulgado que se debe estar dispuestos a controlar
capitales, a cambiar totalmente la estrategia de endeudamiento público,
incluida las empresas que controla el gobierno para apoyar una tasa de
cambio a ser más competitiva, y siendo más herético incluso pensaría en
la implementación de un impuesto a las exportaciones de productos minero
energéticos.

¿Qué opina de los movimientos recientes de la banca nacional?


Algunas de estas reestructuraciones que ha tenido la banca colombiana
han sido muy positivas, más aún porque éstas hacen parte de un proceso
en el que las empresas colombianas se volvieron translatinas, y eso es
positivo, porque en el mundo contemporáneo nuestro sistema bancario se
está convirtien
do en un agente financiero latinoamericano de gran
importancia en la región.

Fuente: http://www.dinero.com/actualidad/economia/articulo/los-tlc-no-panacea/154193