P { margin-bottom: 0.21cm; direction: ltr; widows: 2; orphans: 2; }A:link { color: rgb(0, 0, 255); }
P { margin-bottom: 0.21cm; direction: ltr; widows: 2; orphans: 2; }A:link { color: rgb(0, 0, 255); }
BOLETÍN
DE PRENSA
Quito,
24 de marzo de 2014
ORGANIZACIONES
SOCIALES RECHAZAN TLC CON LA UNIÓN EUROPEA
El
gobierno del Ecuador continúa negociando el Tratado de
Libre
Comercio con la Unión Europea
En
reunión ampliada, La Confederación de Nacionalidades Indígenas de
Ecuador CONAIE y Ecuador Decide, resolvieron rechazar el proceso de
negociaciones que re iniciaron oficialmente el mes de enero pasado y
continuarán en una segunda ronda los días 24, 25, 26 y 27 de
marzo en la ciudad de Manta.
El
rechazo de las organizaciones se basa en la preocupación que surge
respecto de los contenidos del tratado, que como afirma el ministro
Francisco Rivadeneira es un acuerdo “análogo” al TLC firmado por
Perú y Colombia con la UE, afirmación que se ratifica con el
artículo 329 sobre la adhesión del texto del mencionado tratado.
Piden
que a través de la Asamblea Nacional:
-
Se
exija la comparecencia urgente de los ministros/as y servidoras/os
públicos que tienen responsabilidades en el proceso de negociación
del Acuerdo de Asociación o TLC entre el Ecuador y la Unión
Europea, principalmente el ministro Francisco Rivadeneira,
responsable de la negociación, a fin de que se explique a la
Asamblea Nacional y a la sociedad civil y organizaciones sociales
sobre las acciones desarrolladas alrededor de este proceso,
transparenten los textos de la negociación en materia de
propiedad intelectual, patentes, biodiversidad, datos de prueba,
protección a las inversiones, compras públicas, nación más
favorecida, trato nacional, se realice un estudio de impacto, y se
explique cómo se ha cumplido con el principio de participación
social y si se ha considerado el impacto en la vida de las mujeres
considerando que un Acuerdo de esta naturaleza afectaría la vida
social, política, económica del país como ya ha ocurrido en otros
países como México, Chile y Colombia cuyos campesinos y
campesinas han sido llevados a la bancarrota por la firma de estos
Acuerdos y obligado a realizar levantamientos y paros durante todo
el 2013 y que, según declaraciones de Vía Campesina, continuarán
este año en un esfuerzo por obligar a su gobierno a no continuar la
implementación de los mismos
-
Así
mismo, el pedido a la Asamblea de que se realice un estudio
minucioso del “ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LA CONSTITUCIÓN
ECUATORIANA, EL TLC COLOMBIA – PERÚ CON LA UNIÓN EUROPEA Y OTROS
ELEMENTOS”, “LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE”, Y EL ESTUDIO DE LOS POSIBLES
IMPACTOS EN SOBERANÍA ALIMENTARIA; elementos para el análisis
y reflexión sobre los impactos que traería para Ecuador la firma
del acuerdo con la Unión Europea. Material que será entregado a la
Asamblea el día de hoy al medio día.
EQUIPO
DE PRENSA: ecuadordecidenotlc@gmail.com