Sí a acuerdos de los pueblos que respeten la
vida y la salud de las comunidades y los ecosistemas.
No a
tratados de comercio que enferman y explotan a los/las
campesinos/as
Ecuador Decide NO TLC
http://www.agenciaecologista.info/component/content/article/39-destacados/365-banano-el-rostro-toxico-de-las-fumigaciones-aereas-
BANANO:
EL ROSTRO TÓXICO DE LAS FUMIGACIONES AÉREASEntrevista
con Adolfo MaldonadoAgencia TEGANTAI: ¿Qué
opinión tiene sobre los impactos de las fumigaciones aéreas en
plantaciones bananeras?Adolfo Maldonado: Los
estudios que hemos hecho han demostrado que hay un impacto enorme de
las aspersiones aéreas. Hemos encontrado que hay mayores niveles de
cáncer, de malformaciones congénitas y de cuadros como alergias que
realmente están supeditadas al uso de pesticidas de manera aérea.
Hemos comparado comunidades donde se hacen aspersiones aéreas con
químicos y comunidades donde las fumigaciones se hacen con bombas
manuales, y hay unas diferencias enormes pues los impactos
son grandísimos. Lo peor de todo es que no hay ninguna medida de una
autoridad local, provincial o nacional que adopte controles sobre
este tipo de aspersiones aéreas. AT: ¿ Qué sustancias se
utilizan en las fumigaciones?AM: Sustancias hay
muchas, muy variadas, que se usan de manera indiscriminada y sin
ninguna responsabilidad. No se está fumigando con un sólo producto,
sino que la mayoría de las veces se utilizan cócteles de
sustancias. Cuando se hacen estudios sobre los químicos, se realizan
sobre un sólo producto . Cuando se están utilizando varios, no
existen estudios que permitan ver si los impactos son más, porque la
suma de los efectos es más que cada uno de los productos. A veces
estas sustancias se ayudan unas a otras en lo que se llama un
sinergismo, y los impactos son mucho mayores que los impactos de cada
producto por separado. AT: Las fumigaciones con bombas
manuales también provocan graves impactos …AM:
Las fumigaciones con bombas tienen su impacto, sobre todo en el hecho
de que la mayoría de las veces los campesinos se van acostumbrando
al uso de una serie de productos tóxicos y se van olvidando de los
conocimientos ancestrales que son parte de la agricultura. La
agricultura es la cultura del campo y tiene tras de sí una serie de
conocimientos, sin embargo el uso de los plaguicidas, de la úrea de
origen químico, viene precisamente a quebrar ese conocimiento en
función de la acumulación económica, pensando que se va a producir
mucho más. Hoy muchos campesinos piensan que no se puede
producir sin el uso de los agrotóxicos y sin embargo, el uso de los
plaguicidas, el uso de todos estos abonos que no son orgánicos, sino
que son químicos, vienen asociados a una industria que lo que busca
son réditos económicos a cualquier costo. Por eso a los
chanchos se les cortan las piernas para que no caminen y se les pueda
engordar, a las vacas se les tiene enchufadas directamente durante
años enteros a las máquinas extractoras de leche, sin tiempo de
descanso y esto ha acortado notablemente el tiempo de vida a
estos animales; lo mismo ocurre con la agricultura, le ha acortado el
tiempo de uso del suelo.
AT: ¿Cuando se habla de
“ciclos de fumigaciones”, a qué se hace referencia?AM:
Cuando hablamos de ciclos de fumigaciones, estamos hablando de
aspersiones aéreas. Normalmente la industria bananera y las empresas
bananeras actualmente están en un promedio de 22 a 29 ciclos de
aspersiones aéreas al año. Esto significa que se fumiga cada 15
días en las zonas aproximadamente. Esto es una irresponsabilidad
absoluta. Sobre todo hay que tener en cuenta una situación: cuando
se fumiga, no se fumiga para curar, se fumiga para prevenir. Se están
usando toneladas de químicos, por cada hectárea se están
utilizando en promedio 65 Kilos de plaguicidas al año, y esto es una
barbaridad. Las empresas que están detrás de la venta de
agroquímicos han constituido una ONG que se llama CROPLIFE, que
funge como una organización científica y sin embargo es la que está
metida en el control de las aspersiones, es la que decide junto con
el MAGAP cuál es el número de ciclos que se tiene que aplicar para
cada producto. Esto es tan sinsentido como pedir a las empresas
farmacéuticas que se metan en los hospitales y decidan cuáles son
los tratamientos, los protocolos para las enfermedades. Esto se está
haciendo en el campo y es gravísimo.
AT: Luego de la
presentación de sus estudios sobre fumigaciones en la Costa, el
Estado se comprometió a adoptar políticas públicas en este tema.
¿hubo cumplimiento?AM: Los primeros estudios que
se realizaron estaban centrados en la zona de Salitre. El Municipio
tomó muy en cuenta los resultados y decidió iniciar una campaña de
control sobre las fumigaciones aéreas. Lamentablemente hubo nuevas
elecciones y hubo un cambio en la directriz y finalmente decidieron
que eso no daba ingresos económicos, o que los bananeros se podrían
oponer; entonces eso se paralizó. Los estudios fueron el resultado
de un peritaje para la Defensoría del Pueblo, en ese caso hubo una
paralización de un químico: el Mancozeb, al que se denunciaba como
causante de la muerte de cientos de personas y se hizo una parálisis
completa del uso a nivel nacional. Se prohibió. Lamentablemente,
esa paralización sólo duró un año y después sin que hubiera
nuevos estudios, el gobierno aceptó el uso del Mancozeb. Entonces,
nos encontramos con que nuevamente hay una situación de un gran
poder económico que está dentro de la estructura de gobierno, o
dentro de la estructura que toma decisiones y son ellos quienes están
presionando para que se den este tipo de políticas. Lamentablemente
cuando la Defensoría del Pueblo ha querido entrar para verificar las
condiciones en que se encuentran los trabajadores en las zonas
bananeras, los mismos bananeros, armados, han rechazado la presencia
de la Defensoría. Estamos hablando de una agroindustria cada vez más
poderosa. Y lamentablemente esta medida de mantener y ampliar los
ciclos de fumigaciones aéreas se presenta como si fuera un
privilegio, no solamente para los grandes, sino también para los
medianos y hasta pequeños bananeros. AT: ¿Cuándo fue ese
“recibimiento” a la Defensoría del Pueblo?AM:
Esto fue hace un año y medio aproximadamente. Estamos esperando
que la Defensoría emita una resolución porque ya tiene toda la
información sobre cuáles son los impactos, cuáles son las zonas
bananeras, no solamente de Los Ríos, o El Oro, o Guayas, sino
también Esmeraldas; se hizo todo un levantamiento de información en
todas estas provincias. Es cuestión de unas pocas semanas para que
salga el informe. AT: ¿Quiénes están detrás de los
agrotóxicos?AM: Están grandes empresas, los
poderes económicos más importantes del país. Tenemos entendido que
uno de los principales es la familia Febres Cordero y son ellos
quienes promueven la importación de estos agrotóxicos al país.
Reitero, CROPLIFE forma parte del grupo que toma decisiones sobre
cuántos y cuáles son los ciclos de aspersión para la industria
bananera. Entonces todas las empresas que forman parte de este
colectivo, donde está BASF, está MONSANTO, SYNGENTA, BAYER, están
presionando para decidir cuáles son los ciclos de fumigaciones en
las bananeras, porque esto les asegura jugosas ganancia.
—–Adjunto en
línea a continuación—–
_______________________________________________Boletin
mailing
listBoletin@lists.agenciaecologista.infohttp://lists.agenciaecologista.info/listinfo.cgi/boletin-agenciaecologista.info